
El edificio del Museo de Arte Costarricense fue un aeropuerto entre 1940 y 1955. Se llamó Aeropuerto Internacional La Sabana. El arquitecto que diseñó el edificio fue José María Barrantes y el ingeniero fue Luis Paulino Jiménez. En su momento se trató de un edificio con todas las comodidades y tecnologías disponibles en la época. Tenía restaurante, oficinas, aduana y un salón diplomático. El área de construcción fue de 700 m2. La construcción se inició en 1938 y se inauguró el 7 de abril de 1940.
El estilo arquitectónico del edificio se denomina neocolonial, un lenguaje arquitectónico utilizado en América Latina y que se caracteriza por el uso de arcos de medio punto, balcones, puertas y ventanas con molduras, muros blancos, tejas, rejas forjadas y maderas talladas como parte de su decoración.
Esta edificación se diseñó y se construyó cuidando todos sus detalles y decorados: Por ejemplo, para los pisos se colocó mosaico hidráulico en ocre color rojo, con diseños geométricos en colores amarillo o negro y para confeccionar las puertas, mesas, sillas, barandas y otros se usaron maderas de roble y cenízaro con decoraciones, en su mayoría, de formas florales.
Todas las rejas y portones del edificio tienen volutas o espirales y fueron diseñadas por Louis Féron, el mismo artista francés que elaboró el mural del Salón Dorado.
Acceda al recorrido virtual: